Los valses

Historia de algunos valses

Pisco Bendito

Es un valse cuyo nombre fue inspirado por mi Padre, gran Pisquero, que siempre recitaba “Pisco bendito, dulce tormento, ¿qué haces afuera?, pasa pa’dentro!”. Por esto, haciendo alusión al título, en una parte del mismo valse se dice “ … que bendito este aguardiente, es el Pisco del Perú”.

Relata la historia de cómo se formó el nombre Pisco, los intentos por cambiarle de nombre al pueblo de Pisco, cómo viajó nuestro Pisco por todo el mundo, historias de cocteles como El Capitán y El Pisco Sour (cuyo primer día en celebrarse fue un 8 de Febrero, por iniciativa de Raúl Vargas de RPP), así como algunas de las uvas con cuyos mostos frescos destilados y con la ayuda de un fogón de huarango (árbol típico de las tierras de Ica) se produce este destilado que se almacena posteriormente en botija o Perulera (Por venir del Perú).

Cuando en una parte de este valse digo “ …y en el Mauri quiso Dios, que en un 8 de Febrero, nuestro Pisco se mezclara con la caña y con el sol…”, me refiero a que el Pisco se mezcló con el azúcar (caña) y el limón (el sol de Piura) y que esto se hizo en el Hotel Mauri, que aunque no fue el que le dio el nombre original a este coctel (En el Bar Morris fue donde se creó), sí es el lugar dónde se modificó y se le dio las características actuales.

Pisco Bendito

Letra y música: Mauricio Mathey de Rivero
Género : Valse
Julio 2003

De una casta de alfareros,
de unas aves de mi puerto
viene el nombre que el imperio
por primera vez me dio

La conquista lo cambió
San Clemente y la concordia
Villa de la independencia
pero ¡Pisco perduró!

En Galeón o en burro de palo
por el mundo me paseé,
despertando admiración
por doquiera que llegué

Los más finos paladares,
compartieron la opinión,
qué bendito este aguardiente,
¡Es el pisco del Perú!

Pisco puro o acholado,
mosto verde o pisco Italia,
dejan en mi copa de talla,
lágrimas de tradición

Combinado con vermouth,
el antiguo Capitán,
qué hay mejor pa’tertuliar
que un piscolabis armar.

Y en el Mauri quiso Dios,
que en un 8 de Febrero,
nuestro pisco se mezclara
con la caña y con el sol

azúcar, hielo y limón
una clara a discreción
unas gotas de angostura
y el Pisco Sour nació! (BIS)

Mostos frescos destilados,
de uva Italia y torontel,
en un fogón de huarango,
la quebranta y moscatel,

En botija o perulera,
va forjándose mi ser,
tengo orgullo de mi cuna,
soy el Pisco del Perú.

Sabores soñados

Es un valse dedicado a la historia de nuestra fantástica Comida Peruana. Para el título, me inspiré en uno de los valses de nuestra querida Chabuca Granda: en FINA ESTAMPA ella dice, “…te lleva hacia las Plazuelas y a los Amores Soñados”; aquí se me ocurrió “Sabores Soñados”.

Para preparar este valse, recurrí a muchos libros y recetas. Además de hablar sobre las fusiones naturales que se han producido a lo largo de los años en nuestra gastronomía (…los estilos culinarios, del Oriente y Occidente, compartieron sus recetas, aderezos e ingredientes…), es un homenaje a todos los que ayudaron y siguen contribuyendo a consolidar nuestra Comida Peruana, como son las antiguas Picanteras, Pregoneros y Vianderas, así como los actuales Cocineros Regionales y Limeños.

Cuando digo “…los sabores de una herencia ancestral, se combinan con sus ritos y colores” me refiero a las diferentes formas de cocinar (ritos) de todos aquellos que llegaron al Perú (colores). Muchos párrafos así tienen en el fondo toda una historia, como cuando digo: “Anfitriona de mansiones, conventos y callejones”, que significa que en el Perú se come bien en todos lados.

Al leer la letra y escuchar este valse, se darán cuenta que no se menciona ningún plato de comida; sería injusto no incluir tantos platos maravillosos de todas las regiones del Perú y a la vez imposible de ponerlos todos en una sola canción.

Sabores soñados

Música y letra: Mauricio Mathey de Rivero
Género: Valse
Marzo 2004

Con una magia imposible de encontrar
Si no en mi tierra, entre guisos y sazones
Los sabores de una herencia ancestral
Se combinan con sus ritos y colores (BIS)

Los estilos culinarios, del Oriente y Occidente
Compartieron sus recetas, aderezos e ingredientes
Rica historia de fusiones, de culturas y sazones
Son los sabores del Perú

Anfitriona de mansiones, conventos y callejones
Nuestra mesa no distingue, pecadores de frailones
Una mezcla angelical y embriagadora entre fogones
Son los sabores del Perú

Protagonistas de esta fiesta del sabor
Picanteras, pregoneros y vianderas
Ven del cielo como toda su sazón
Se enriquece en cada esquina de esta tierra (BIS)

Con los frutos de mi suelo, de mis mares y mis cielos
Creativos cocineros regionales y limeños
Nos seducen con sus dones y soñadas tradiciones
Son los sabores del Perú

Anfitriona de mansiones, conventos y callejones
Nuestra mesa no distingue, pecadores de frailones
Una mezcla angelical y embriagadora entre fogones
Son los sabores de mi Perú (BIS)

La divina jarana

Es un valse dedicado a dos de los platos más tradicionales del Perú : El Cuy y el Cabrito. Este valse lo compuse en Setiembre del 2004 cuando en el programa de RPP “La Divina Comida” organizaron un concurso de cocina a nivel nacional. De aquí viene el nombre del valse.

La primera parte es un homenaje al Cuy y habla de las diferentes fiestas de nuestra Sierra : “…en las fiestas patronales, procesiones y festejos…” , “…entre huaynos, chonguinadas, cortamontes y diabladas…” y cómo el Cuy está presente en todas ellas : “… un jugoso cuy chactado con sus crocantes pellejos…” , “…pide que le pongan queso, chincho y sus papas doradas…”. El chincho es una yerba que se usa mucho en la sierra para darle sabor a las pachamancas y otras comidas.

La segunda parte es un homenaje al Cabrito y al Norte del País : “… nuestro norte nos seduce con ardientes algarrobos…”; el algarrobo es un árbol de esta zona y se usa en los fogones para cocinar. También se hace mención de la marinera norteña y la gracia de la mujer Peruana : “…se alborotan cajoneros y señoras buena mozas, cuando un seco de cabrito provoca una resbalosa…”.

Cierra este valse con una mención a nuestro Pisco, que está siempre ligado a las celebraciones, jaranas y a la comida : “…pediría un acholado, que vamos a celebrar

La divina jarana

Música y letra: Mauricio Mathey de Rivero
Género : Valse
Setiembre 2004

Si de platos de mi tierra
Hoy tuviera yo que hablar,
Propondría al Cuy de Sierra
Y al Cabrito sin dudar

En las fiestas patronales, procesiones y festejos
Un jugoso cuy chactado con sus crocantes pellejos
Entre huaynos, chonguinadas cortamontes y diabladas,
Pide que le pongan queso, chincho y sus papas doradas (bis)

Nuestro Norte nos seduce con ardientes algarrobos
Que en humeantes brasas mezcla, loche y hierbas con adobos,
Se alborotan cajoneros y señoras buenamozas
Cuando un seco de cabrito, provoca una resbaloza

Si de platos de mi tierra
Hoy tuviera yo que hablar,
Pediría un acholado Que vamos a celebrar

Si de platos de mi tierra
Hoy tuviera yo que hablar
Me pondría ahora mismo
A jaranear.

La conquista lo cambió San Clemente y la Concordia Villa de la Independencia

pero ¡Pisco perduró¡